«La vida fungible» en la “guerra que no hemos visto”, un proyecto de memoria histórica en Colombia
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artículo presenta un marco alternativo de interpretación de la guerra, incluyendo las representaciones de aquellos que participaron y sobrevivieron a la confrontación, aún ausentes en los modelos que gobiernan la comprensión de la misma. Para el desarrollo de este objetivo, nos servimos de “la guerra que no hemos visto”, un proyecto de memoria histórica, que compendia pinturas y relatos vividos por parte de excombatientes. Esta composición, que pertenece tanto al campo de las humanidades como al de las ciencias sociales, pues implica análisis crítico-normativos (históricos, filosóficos, políticos, jurídicos) de materiales procedentes de un extenso trabajo de campo, se apoya en el método hermenéutico-crítico, normativo y cualitativo (recogida, selección y análisis de imágenes y entrevistas), además del análisis conceptual de autores como Butler (marco de guerra), Deleuze, Guattari y Mbembe (máquinas de guerra) y Roxin (fungibilidad en aparatos organizados de poder). Este ejercicio es novedoso porque, además de representar la guerra a través de sus actores, complementa los estudios existentes a partir de la noción de vida fungible, todavía inexistente en la literatura académica, aunque constatable empíricamente. Se concluye advirtiendo que la fungibilidad de la vida constituye la causa principal del alistamiento y la destrucción de amplias poblaciones, incluso, no nacidas todavía.