http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/issue/feedEstudios Filológicos2024-07-01T15:07:17-04:00Cecilia Quintrileo Ll.[email protected]Open Journal Systems<p align="right"><span style="font-size: medium;">ISSN 0717-6171 <em>(versión en línea)</em><br />ISSN 0071-1713 <em>(versión impresa)</em></span></p> <p align="justify">La revista <em>Estudios Filológicos</em> es una publicación del Instituto de Lingüística y Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.</p> <p align="justify"><em>Estudios Filológicos</em> acoge en sus páginas estudios especializados de lingüística, literatura y áreas afines.</p>http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7517Diario de un Teratonauta en Monstruos Marinos de Gastón Carrasco (2017)2024-07-01T13:09:48-04:00Aníbal Gabriel Carrasco Rodríguez[email protected]Aleosha Eridani[email protected]<p>Este artículo analiza el poemario <em>Monstruos Marinos </em>de Gastón Carrasco (2017) desde una perspectiva palimpsestuosa y en relación a la lógica cinegética que ha configurado históricamente el vínculo con lo monstruoso y lo animal. El poemario se distancia respecto a esta lógica viril de persecución mediante recursos como la parodia y el pastiche. Se vincula la cinegética con el carnofalogocentrismo derridiano, resaltando las codependencias entre lo humano y lo no-humano. Finalmente, se argumenta que la obra promueve otros afectos y marcos representacionales frente a lo monstruoso, generando una estética que cuestiona los límites ontológicos de lo “propiamente” humano.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7518Luz y paisajes en las novelas Al faro, El mocho y Lumpérica2024-07-01T13:34:53-04:00Cristofer Cepeda-García[email protected]<p><em>Al faro </em>de Virginia Woolf, <em>El mocho </em>de José Donoso y <em>Lumpérica </em>de Diamela Eltit son tres novelas que, mediante el tratamiento de la luz, deconstruyen al sujeto y al paisaje. Este hecho implica un giro radical con respecto al paisaje decimonónico, en la medida que se abre a una forma de construcción en el espacio literario que fisura la relación sujeto-objeto difuminando, desbordando o multiplicando las formas. La lectura comparada de estas obras se sustenta en los aportes de autores como Joan Nogué (2007) y Javier Maderuelo (2007), quienes establecen que los paisajes son construidos culturalmente, y en los trabajos de Michel Foucault, Giorgio Agamben y Gilles Deleuze para pensar los paisajes como dispositivos que, mediante la puesta en circulación de la luz, producen visibilidades que dan forma al sujeto y al propio paisaje.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7519Üllawtun y tramas canónicas en el relato mapuche contemporáneo: el proyecto de Graciela Huinao2024-07-01T13:39:53-04:00Mabel Egle García-Barrera[email protected]María Fernanda Insulza-Díaz[email protected]Carolina Andrea Navarrete-González[email protected]María Isabel Lara-Millapan[email protected]<p>Desde una perspectiva intercultural, y desprendiéndose de una investigación mayor, este trabajo aborda en el relato mapuche contemporáneo cómo dialogan a nivel canónico los géneros literarios occidentales -cuento, novela, biografía, testimonio, u otros- con los discursos mapuche ancestrales -<em>Pentukün</em>, <em>Piam</em>, <em>Epew </em>y <em>Nütram</em>-, formando parte del mismo entramado textual. Específicamente, revisamos su operatoria a nivel global del proyecto literario de Graciela Huinao. Se concluye que desde una estética del <em>üllawtun </em>- menosprecio- articula la organización escritural de su obra con el objetivo de deconstruir las estructuras coloniales, entre estas las del género occidental. Con este fin, recurre al mecanismo de “inversión” yuxtaponiendo géneros y discursos; articulando los géneros de tradición occidental a través del “Simulacro de Biografía” (<em>Walinto </em>2001) mediante la relación “ficción-historia”, mientras los segundos operan mediante la red discursiva protocolizada por el <em>rakizuam </em>-pensamiento mapuche- en la relación “verdad-historia”; desafiando así el pacto autor- lector.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7520La influencia del realismo mágico latinoamericano en la literatura tibetana de la década del 80: modernidad y religión en la novela de Zhaxi Dawa2024-07-01T13:48:25-04:00John Gualteros[email protected]<p>El presente artículo explora la relación entre el realismo mágico latinoamericano y la novela <em>Tíbet, años misteriosos </em>de Zhaxi Dawa. Esta relación excepcional (y hasta ahora poco investigada) da cuenta de cómo los parámetros de la narrativa latinoamericana fueron determinantes para el desarrollo de una nueva novela tibetana en la década del 80 del siglo pasado. Este artículo explica, además, cómo la idea de recuperar la cultura tradicional, la historia y la propia identidad suprimidas durante el período socialista chino (1949-1976), orientó a los escritores tibetanos hacia una amplia asimilación de los conceptos ideológicos y estéticos del realismo mágico, transformando radicalmente la literatura china contemporánea.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7521Perfil acústico de [o] en la interlengua de estudiantes chinos de español2024-07-01T13:55:29-04:00Yongfa Cao[email protected]Dolors Font-Rotchés[email protected]Agnès Rius-Escudé[email protected]<p>En el presente estudio, nos proponemos caracterizar el timbre de la vocal posterior media [o] en el habla espontánea de la interlengua del español hablado por sinohablantes, y determinar las características acústicas que convergen y divergen con las de este sonido del español peninsular. Adicionalmente, evaluamos la influencia en la producción de la vocal posterior media de factores como la (a)tonicidad de los sonidos, y el sexo y el nivel de competencia en español de los aprendientes. Para llevar a cabo el análisis, nos hemos basado en dos corpus: el primero con 777 vocales de la interlengua procedentes de 36 hablantes, y el segundo, con 243 vocales producidas por 79 hablantes de español peninsular. Metodológicamente, hemos empleado métodos de tipología lingüística cuantitativa, como la <em>exactitud </em>y la <em>precisión</em>. Para cada vocal, se ha calculado el valor medio de F1 y F2 utilizando el programa Praat. Los resultados indican que los factores de tonicidad, sexo, nivel de dominio de la lengua y características individuales se deben tener en cuenta en este tipo de estudios. En este sentido, no se encontraron diferencias significativas en la [o] átona y tónica en la voz masculina, pero sí en la femenina, tanto en la interlengua como en español peninsular. En el nivel básico de la interlengua de ambos sexos, se muestra una mayor apertura en la producción de la [o] en comparación con el español. En el nivel intermedio, ambos sexos mejoran la pronunciación de la [o]; y en el nivel avanzado, las mujeres mantienen una pronunciación adecuada, mientras que los hombres se alejan nuevamente, produciendo un sonido más cerrado, posterior y redondeado que los hablantes peninsulares.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7522Estudio contrastivo de locuciones somáticas en español y chino2024-07-01T14:03:17-04:00Joseph García-Rodríguez[email protected]Jiepeng Zhong[email protected]<p>Las investigaciones sobre la fraseología del español y el chino se iniciaron a principios del siglo XXI, por lo que las aportaciones en este ámbito son todavía muy escasas. No existe un estudio exhaustivo que se centre, por ejemplo, en los tipos de equivalencia que puede haber entre las distintas unidades fraseológicas (UFS) de ambos idiomas. Por ello, el presente artículo analiza contrastivamente algunas locuciones del español y el chino compuestas por los lexemas <em>cabeza</em>, <em>mano </em>y <em>ojo</em>. Los objetivos que se persiguen son reflexionar sobre los postulados teóricos relacionados con la fraseología del español y el chino, y examinar desde el punto de vista contrastivo las unidades de estos dos idiomas. Los resultados evidencian la necesidad de seguir profundizando en las semejanzas y diferencias del español y el chino en el ámbito fraseológico, pues, a pesar de que las equivalencias parciales son las más frecuentes, las totales son significativas. En definitiva, se evidencia la necesidad de seguir avanzando en las investigaciones fraseológicas de estas dos lenguas para conocer mejor las semejanzas y diferencias de sus UFS y poder aplicar los datos obtenidos a otras disciplinas.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7523Representaciones de género en la construcción discursiva multimodal crítica de textos literarios infantiles2024-07-01T14:08:13-04:00Elizabeth Martínez-Palma [email protected]María Cecilia Fernández-Darraz[email protected]Patricia Baeza-Duffy[email protected]<p>El objetivo de este artículo es analizar los mecanismos discursivos que mantienen representaciones de género asociadas a roles y estereotipos sexistas, así como aquellos mecanismos que construyen signi- ficados alternativos o de resistencia en textos literarios sugeridos por el Ministerio de Educación de Chile para la Educación Parvularia y Primero Básico. La aproximación teórica-metodológica integra el análisis de los significados valorativos intermodales de los textos literarios seleccionados desde la perspectiva del Modelo de la Valoración y del Análisis Discursivo Multimodal Crítico. El corpus de estudio está conformado por tres textos literarios, que pertenecen a las bibliotecas de aula de los ni- veles de transición I y II de Educación Parvularia y Primero Básico, titulados: <em>Pequeña historia de un desacuerdo </em>(Claudio Fuentes 2017), <em>Soy una niña </em>(Yasmeen Ismail 2016) y <em>La rapera Rap-unsel </em>(del libro <em>Cuentos del mundo en décimas</em>, con Letra de Eustaquio Pérez e ilustraciones de Marcela Escobar 2016). Los resultados muestran que en las obras literarias analizadas coexisten mecanismos discur- sivos que construyen representaciones intermodales (verbales y visuales) basadas en estereotipos y roles de género binarios, sostenidos en un modelo sociocultural tradicional; con otros que tienden a denunciar y subvertir el orden de género impuesto socialmente, los cuales deslegitiman el binarismo y legitiman la participación ciudadana y la construcción de nuevas identidades.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7524Representaciones sociales en relatos autobiográficos de jóvenes estudiantes en contexto de privación de libertad en Chile: una aproximación desde el sistema de valoración2024-07-01T14:14:38-04:00Ángela Moreno-Parker [email protected]Marcelo Soto-Canales [email protected]Javier González-Riffo[email protected]<p>Con el objetivo de describir las representaciones sociales en textos autobiográficos de jóvenes privados de libertad matriculados en un establecimiento educativo complementario al centro de internación provisoria, la presente investigación analizó discursivamente ocho de estos relatos producidos por distintos estudiantes. Para esto, se hizo uso de los fundamentos teóricos y metodológicos del sistema de valoración, propuesto inicialmente por Martin y White (2005). Específicamente, se determinaron y caracterizaron los patrones discursivos compuestos por significados de actitud, compromiso y gradación. Se trata, en consecuencia, de una investigación de naturaleza cualitativa. Entre los principales resultados, se destacan las prosodias evaluativas conformadas por valoraciones de carga negativa por medio de las cuales se describen los espacios vulnerables de sus orígenes en términos de peligrosidad producto de la presencia de drogas y delincuencia en su cotidiano.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7525El informe de caso en español: modelo retórico discursivo de un mesogénero híbrido y epicentral2024-07-01T14:26:25-04:00Enrique Sologuren Insúa[email protected]<p>El Informe de Caso es un género ampliamente utilizado en los procesos de formación académica en ingeniería civil informática. Los estudiantes producen este género en el aula universitaria guiados por diversos propósitos tanto académicos como profesionales. No obstante, su relevancia manifiesta, aún son escasas las descripciones retórico-discursivas empíricas en español, que releven el valor de la escritura estudiantil. De este modo, para avanzar en el conocimiento de la producción escrita a nivel retórico, nos proponemos describir la organización retórica discursiva del género Informe de Caso en esta subdisciplina. La propuesta metodológica sigue un diseño anclado en el Análisis del Género de raigambre Swalesiana y utiliza un corpus de 100 textos. La aplicación de este método nos permitió determinar las macromovidas, movidas y pasos retóricos del género, sus funciones comunicativas y rasgos textuales. El modelo retórico resultante quedó configurado por cinco macromovidas, 13 movidas y 19 pasos. En este modelo se constata la hibridación del género, su naturaleza mesogenérica, el rol de los artefactos multimodales y su carácter epicentral al interior de la familia Informe Técnico. Esto nos permitió obtener la visión de los profesores y de los estudiantes sobre el proceso de formación de escritores profesionales en el área de ingeniería. Finalmente, de los resultados emergen implicancias para la teoría del género, para la descripción de la lengua española y para la pedagogía del género.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7526Maternidades en disputa: representaciones y problematizaciones en objetos culturales iberoamericanos recientes2024-07-01T14:30:59-04:00Fernanda Bustamante-Escalona[email protected]Ana Casas[email protected]<p>Hace apenas unos pocos meses, el escritor español y periodista cultural Alberto Olmos incendiaba Internet con un artículo publicado en <em>El Confidencial </em>con el elocuente título “Chicas, ¿no estáis hartas de vosotras mismas?”. En él llamaba la atención sobre el hecho de que “la producción editorial de autoría femenina [hubiera] alcanzado la redundancia más agotadora” (Olmos 2023b), como ponía en evidencia que en las seis últimas ocasiones el premio Tusquets de novela lo hubieran ganado mujeres. De ello cabía deducir la existencia de una operación editorial alineada al “decoro feminista”, amén del esquema reiterativo de estas obras y de otras más allá del citado premio. La institución literaria –seguía diciendo Olmos– estaría impulsando un tipo de escritura femenina poco original, carente de interés y complaciente con el “espíritu de nuestro tiempo”, por lo que sus temas e restringirían a unos pocos: “<strong>es durísimo ser mujer y los hombres son muy malos </strong>[…]</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7527Las madres callan: #MeTooInceste o el silencio frente al abuso sexual en obras de narradoras latinoamericanas2024-07-01T14:35:21-04:00Marta Pascua-Canelo[email protected]<p>En un momento en que el #MeTooInceste ha irrumpido en los debates feministas y en la literatura contemporánea, este trabajo analiza un tropo recurrente en la reciente narrativa latinoamericana escrita por mujeres: el silencio de las madres frente al abuso sexual infantil. Para ello, se traza, en primer lugar, un panorama teórico-crítico en torno a las relaciones entre maternidad, abuso y violencia que sirve para encuadrar adecuadamente este fenómeno. Y, en segundo lugar, se exploran los modos contrahegemónicos de ejercer la maternidad y el maternaje en las novelas <em>Nefando </em>(2016), de Mónica Ojeda (Ecuador, 1988), <em>Temporada de huracanes </em>(2017), de Fernanda Melchor (México, 1982) y <em>Por qué volvías cada verano </em>(2018), de Belén López Peiró (Argentina, 1992).</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7528“Legal, seguro y gratuito”: el aborto voluntario en obras ficcionales de autoras latinoamericanas actuales2024-07-01T14:39:53-04:00Fernanda Bustamante-Escalona[email protected]<p>Ante la fuerza que han tomado estos últimos años las movilizaciones feministas de América Latina en reclamo por una legislación que vele por un aborto legal, seguro y gratuito, por una educación sexual de calidad y por acompañamientos psicoafectivos a mujeres con embarazos no deseados y que voluntariamente los interrumpen, me pregunto hasta qué punto está siento narrativizada la marea verde. A partir de esto, en este artículo realizo una aproximación preliminar a la representación de la interrupción voluntaria del embarazo en textos narrativos ficcionales de autoras latinoamericanas nacidas a partir de 1970.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7529Las maternidades decoloniales en los murales del Colectivo Moriviví2024-07-01T14:43:39-04:00Elena Valdez[email protected]<p>En esta investigación se reflexiona sobre las representaciones de la maternidad, el cuerpo femenino y su capacidad reproductiva en los murales del Colectivo Moriviví, un grupo político-feminista compuesto solo por mujeres que trabaja en arte público en Puerto Rico. Las artistas desafían la tradición marianista que venera la pasividad femenina, la pureza sexual y el autosilencio y van más allá de una simple representación de madres como figuras que nutren la nacionalidad puertorriqueña. En cambio, partiendo de los estudios de maternidades feministas y decoloniales (Lugones, Rich, Lagarde), situándose desde la madre, el Colectivo activa diferentes modos de maternar, que varían desde la inclusión de un nuevo imaginario materno en sus piezas artísticas hasta las intervenciones político-artísticas y el trabajo educativo y concientizador con la comunidad. Su versión de la matria es ecofeminista y decolonial porque prioriza la <em>herstoria </em>y genealogía matrilineal originada en la cosmología taína y el nexo con la naturaleza. Si en <em>Paz para la mujer </em>(2015) y <em>Boys and Girls Club </em>(2015) empieza a moldearse su agenda ecofeminista decolonial, los murales posteriores la emplean activamente recreando los mitos taínos sobre la creación del mundo. Si en <em>Cacibajagua </em>(2017) el parto alegoriza el Estado (neo)colonial de Puerto Rico, <em>8M: abortemos el sistema </em>(2019) aboga por el derecho al aborto y derechos reproductivos durante la epidemia de los feminicidios y la severa crisis económica que afecta desproporcionalmente a las mujeres. En contraste, <em>Las mujeres hacen matria </em>(2021) rescata el protagonismo de mujeres en la historia de Puerto Rico, así como libera el amor decolonial como herramienta contra el sistema racista/patriarcal/colonial.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7530Maternidades tecnoestéticas. Imperativos reproductivos en In Vitro (2021) de Isabel Zapata y “Conservas” (2017) de Samanta Schweblin2024-07-01T14:49:00-04:00Ingrid Sánchez-Téllez[email protected]<p>El objetivo de este artículo es analizar la representación de los procesos técnicos en la literatura latinoamericana que posibilitan las nuevas formas reproductivas y los modos tecnológicos que condicionan la aparición de un nuevo discurso sobre las maternidades: <em>las tecnologías de lo materno</em>. Para tal fin, la investigación rastrea en el relato autobiográfico de Isabel Zapata, <em>In Vitro </em>y en el cuento “Conservas” de Samantha Schweblin, la correlación entre el <em>imperativo reproductivo </em>y el <em>imperativo tecnocrático</em>. Por consiguiente, resulta indispensable indagar en las consecuencias de los imperativos para configurar una experiencia de las maternidades codificadas por un <em>sensorium materno </em>inscrito de forma histórica y tecnificada. El artículo está dividido en dos partes: un análisis de los métodos procreativos y anticonceptivos en las dos obras como prácticas tecnoestéticas y un estudio de las lógicas de producción que subyacen en los <em>imperativos reproductivo </em>y <em>tecnocrático. </em>Esta reflexión nos permite analizar la función de los aparatos tecnoestéticos para contribuir a la crítica literaria de los aparatos biotecnológicos y a los estudios feministas de la ciencia.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7531Maternidades monstruosas: (in)fertilidad y reproducción en la narrativa corta de Valeria Correa Fiz2024-07-01T14:53:48-04:00Ana Casas[email protected]<p>El objetivo de este trabajo es ofrecer un recorrido por las diversas representaciones de la maternidad en los cuentos de Valeria Correa Fiz. En los relatos objeto de estudio (“Una casa en las afueras”, “El invernadero de Eiffel”, “Hotel Edén” y “Criaturas”) la no maternidad, la maternidad negligente y la maternidad monstruosa cuestionan lugares comunes en torno a la experiencia materna, además de complejizarla, subrayando sus muchas contradicciones y paradojas. Todas estas narraciones rechazan la representación mimética como un modo de simbolizar de la manera más indirecta posible la atracción y la repulsión que el embarazo y la maternidad pueden llegar a inspirarnos. Desde lo fantástico, lo distópico y lo inusual, la exploración de lo siniestro y lo abyecto permite en ellas indagar en lo indecible y problematizar los discursos normativos con relación a la reproducción.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7532Nuevas maternidades gráficas en el cómic contemporáneo español e hispanoamericano: La volátil Mamma mia!, ¿Materniyá? y Madr¿eh?2024-07-01T14:57:42-04:00Enrique del Rey-Cabero[email protected]<p>En los últimos años ha habido una gran proliferación de publicaciones que abordan la experiencia de la maternidad. Se trata de un asunto que estaba relativamente ausente en el cómic, pero que en época muy reciente se ha convertido casi en un subgénero, apoyado por el auge del cómic de autoría femenina y la llamada “novela gráfica”, más en particular el cómic autobiográfico. Este artículo ofrece un recorrido por el tratamiento que el cómic de autoría femenina ha hecho de la maternidad en el ámbito hispánico, centrándose especialmente en tres obras recientes: <em>La volátil. Mamma mia! </em>(2015), de Agustina Guerrero (Argentina, 1982); <em>¿Materniyá? </em>(2021), de Marta Piedra (Madrid, 1982); y <em>Madr¿eh? </em>(2021), de Lyona (Barcelona, 1979). En este análisis se prestará especial atención a los recursos que el cómic dispone como medio para subvertir la visión tradicional de la maternidad.</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 http://581087.h2bexzbj.asia/index.php/efilolo/article/view/7533Labarthe, José Tomás. Ruido de fondo. Poemas, crónicas, canciones. Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2023. Fotografías de Elde Gelos. 82 pp. ISBN 978-956-00-1746-82024-07-01T15:01:25-04:00Jonathan Opazo Hernández[email protected]<p>Quizá una parte de la poesía chilena, desde el siglo XX hasta nuestro tiempo, podría ser cons elada a partir de la figura de la casa, el hogar, el <em>oikos</em>: Jorge Teillier y la poesía de los lares, con sus bosques y espectros acechantes; Juan Luis Martínez y <em>La nueva novela</em>, cuya portada muestra un exterior de casas derribadas o arrasadas por un aluvión o terremoto1; el poema “Apocalipsis doméstico” de Gonzalo Millán, breve crónica de una relación de pareja cuya disolución termina por desfondar el orden doméstico que la sostiene o viceversa; <em>La casa devastada </em>(2015) de Carlos Cociña, donde la figura del poeta parece disolverse detrás de una serie de operaciones de montaje que buscan diluir o al menos poner en problemas al sujeto poético que las ejecuta; y más recientemente, <em>La voz de la casa: Ejercicios para vivir el confinamiento </em>de Rosabetty Muñoz, que en medio de la pandemia apareció como una forma de conjurar el tedio de los días de alerta sanitaria mundial...</p>2024-07-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024