La ultramodernidad de Leopoldo Marechal

Contenido principal del artículo

CLAUDIA HAMMERSCHMIDT

Resumen

Leopoldo Marechal (1900-1970), autor contemporáneo de Arlt y Borges y de un peso literario comparable, fue silenciado largamente por la crítica argentina y nunca se reconoció en su debida dimensión como cofundador de la narrativa moderna argentina. Mi estudio parte de la base de que esta recepción difícil no solo se debe a causas ideológicas como su adherencia al catolicismo y peronismo desde los años 1930 y 1940, respectivamente, sino también a causas estéticas, y en concreto, a la ‘ultramodernidad’ de Marechal. Así, propongo analizar los modos paradojales, escenificaciones anacrónicas y mezclas ultramodernas de la escritura marechaliana como ‘tercer paradigma’ de la literatura argentina moderna. Después de un breve esbozo de la modernidad paradójica en general y la modernidad periférica en especial, analizo la ultramodernidad de su escritura, basándome en su primera novela Adán Buenosayres (1948) y su tendencia hacia el vaciamiento del presente. Hago hincapié en las (des)composiciones narrativas de la novela, sus superposiciones de voces, su “dialéctica en reposo” y sus diferentes poéticas en lucha. Termino mi análisis con una lectura de las figuras autoriales del texto como alegoría de la (de)posición, que desemboca en la alegoría (paródica) de la imitatio Christi. Esta, en su indeterminación entre signo y significado, su dimensión autodestructiva y la dialéctica entre lo premoderno y posmoderno, finalmente se cristaliza como alegoría de la escritura marechaliana: una escritura ‘tachada’ que se aniquila o sacrifica en el mismo momento de su realización, para así llegar a representar su propia imposibilidad y su paradoja ultramoderna.

Detalles del artículo

Cómo citar
HAMMERSCHMIDT, C. (2018). La ultramodernidad de Leopoldo Marechal. Estudios Filológicos, (60), 95–125. https://doi.org/10.4067/S0071-17132017000200005
Sección
Artículos